lunes, 24 de octubre de 2011

PLACER SOBRE LA ARENA





Viernes, noche cerrada en Playa den Bossa. Sólo la luna llena aporta una tenue luz sobre la amarillenta arena y la variopinta iluminación del bar Nassau. La que otrora es lugar de masas, de blancos cuerpos con cabelleras de tonos claros (y de muchas pieles enrojecidas a causa de la ignorancia del poder del astro rey en nuestras latitudes), es ahora   territorio perteneciente a una especie de depredador que prefiere el amparo  y el sigilo de la noche, es el pescador de surfcasting


Casi nada puedo aportar yo de propia experiencia en esta modalidad, pues soy un completo ignorante en el noble arte de plantar cañas de pescar en la arena, de fabricar un bajo casi imperceptible y capaz de engañar a la siempre esquiva e inteligente dorada o lubina.
Así que fuí a "fisgonear", sabedor de que sobre la arena se reunían grandes pescadores de surf-casting. Gracias a todos los que estábais allí: Isma, Emilio, Víctor, Ángel, Raúl, Óscar...(se que érais unos cuantos más, pero perdonadme que no me acuerde de vuestro nombre)

Isma y Emilio con una captura
Durante las 3 horas que pasé por allí pude observar dos técnicas bien diferenciadas: una más activa, buscando en todo momento la actividad del pescado, corrigiendo lances, probando distancias. Otra más pasiva, pero no menos interesante,  en busca del premio gordo: una dorada, una lubina, una raya...pero ambas hechas con pasión y esmero. (Y todo este ambiente regado con un caldo J&B con Coca Cola o unas Herbes Eivissenques que daban calidez a la noche, aparte de hacer la espera más amena y divertida)


El cajón desastre que todo pescador tiene

Me llamó la atención de sobremanera unos plomos fluorescentes que se activaban con luz negra, no sé si serán efectivos o no, pero ver su lance es espectacular. Imagináos, una bola incandescente atravesando como un rayo el cielo estrellado, para luego caer en medio del mar...ESPECTACULAR!! 

¿Una bombilla? Pues no, un plomo de surf-casting
La noche derivó en múltiples picadas, traducidas en un par de mabres (herrera) de buen porte. También sucumbieron una buena variada y unos cuantos sarguitos tamaño mini, pero fué imposible devolverlos a su elemento ya que venían con el anzuelo totalmente tragado y clavado en las agallas, lo que significa una muerte segura, una pena.

Bueno, pues aquí os dejo unas fotillos de lo que dió la noche.


Mabre recién sacado del agua


Víctor con otra captura


Doblete de marbres


Un pescado de ración

Aunque Emilio no llevó su equipo consigo, demostró su oficio

Por cierto, una noticia pero que muy importante, el día 10/12/2011  se celebra el 1er Open Colmic de Pesca
 en Playa den Bossa. Esperemos que la participación sea alta, pero que sobre todo lo pasemos en grande, y aprendamos los unos de los otros.

Ya iré publicando cosas al respecto de este evento.

viernes, 14 de octubre de 2011

UN DESCUBRIMIENTO CURIOSO

En el artículo anterior del blog dejé caer una cosa curiosa que me había pasado en s’Espalmador. No es algo alucinante, así que tampoco os creéis demasiadas expectativas, pero a mí me pareció un heco bastante curioso y fascinante.

Vamos allá. Como relaté en mi aventurilla de pesca, fondeé y pasé la noche en el marco incompareble de Sa Torreta, o s’Espalmador. Es una bahía, playa, cala de inigualable belleza, aunque durante los meses de julio y agosto se puede llegar a saturar bastante de pequeñas embarcaciones. Además, por la noche puede resultar defícil conciliar el sueño debido al escándalo que se forman en algunos barcos. Pero aún así, el sitio no tiene desperdicio.

Al llegar allí, aseguré bien el barco y me bajé a dar una vuelta por la playa de blanca y gruesa arena, cabilando a qué dedicaria el dia siguiente: un poco de spinning matutino, para después hacer un rato de curri y acabar pescando sobre una de las piedras que tengo marcadas en mi sonda. Y como es de esperar en estos casos, a nivel piscícola la cosa fue fraudulenta, pero me lo pasé en grande. No hay nada como disfrutar de un dia o dos tranquilo y solo en medio del mar (eso si ya te has acostumbrado al gruñido de un motor Solé diesel 50cv de 27 años)

Total, que me fui para el barco a preparar la carnada para el día siguiente, unos jurelitos y un poco de langostino. Este cebo, es a mi parecer, el mejor para la pesca de fondo. Los restos de la carnada la iba arrojando por la borda, consciente de que la vida marina existente en el lugar daría buena cuenta de ello rápidamente. Además, tenía la esperanza de que se acercara a husmear algún congrio o morena para darle salabre de inmediato. De vez en cuando me asomaba para ver cuál era la actividad debajo del casco.

Era todo perfectamente visible ya que el calado no superaba el metro y pico. La actividad era la normal, pececillos y cangrejos se estaban dando un festín con los restos que les venían como maná caído del cielo.

En uno de los ojeos al fondo marino divisé una figura familiar, era algo alargado, cilíndrico y rosado (ESO NO, GUARROS!!!) Ostia!!! Pensé, vaya gusanote.


 Pero al momento lo reconocí, era una TITA…y gratis!!!
De inmediato cogí el salabre y la saqué del agua. Efectivamente, no cabía duda. Acababa de sacar del agua una tita como un pino.

La estuve observando un rato, fascinado por el descubrimento, y la devolví al mar;  no me hacía falta para nada.



A raíz de este descubrimiento me surgen varias dudas:

  1. Estaba casi seguro de que este animal no se cría en nuestros mares, pensaba que eran más propios de lugares con extensos arenales y aguas más frías.
  2. ¿Sería de algún pescador que le habría sobrado y hubiera soltado unas cuantas? La verdad es que por allí nunca he visto pescadores de surf-casting, como mucho a alguno sacando pececillos de roca desde la costa.
  3. ¿Si las titas viven en nuestras playas, sería posible algún sistema para recolectarlas?
  4. La tita vino debido a los restos que había depositados sobre el lecho marino o estaba allí de casualidad?
  5. Los gusanos como las titas son animales filtradores de arena, no me las imagino abalanzándose sobre un animal muerto para devorarlo.
Si entre los lectores haya algún iluminado que sepa algo más sobre este anélido y su posible vida en nuestras costas, sería de agradecer que me sacara de dudas a mí, y seguramente a muchos más.



Y ya que hablamos de gusanos, os dejo la ficha técnica del susodicho animal:

Los poliquetos están compuestos por segmentos corporales cilíndricos identicos, cada uno de los cuales tiene un par de apéndices laterales carnosos, en forma de remo, denominados parápodos. En la parte anterior del gusano hay un prostomio bien desarrollado en el que se encuentran los órganos sensoriales. La boca se localiza en el lado ventral del cuerpo, entre el prostomio y una región posoral llamada peristomio. El ano se localiza en la región terminal, no segmentada, correspondiente al pigidio. Sin embargo, no todos los poliquetos exhiben esta estructura típica, si no que muchos de ellos presentan diferentes modificaciones sobre el patrón básico. Por ello diferenciamos entre poliquetos errantes y sedentarios.
Los primeros pueden ser especies totalmente pelágicas, otros reptan bajo las rocas, y otros son excavadores en sustratos blandos (ya sean arenosos o fangosos). Los sedentarios suelen construir tubos de diferentes grados de complejidad, en los cuales viven y no los abandonan en toda su vida.
Los poliquetos en la parte anterior presentan el prostomio preoral dorsal bien desarrollado dotado con un buen número de estructuras sensoriales. Estas estructuras suelen ser ojos, antenas y palpos ventrales y laterales. El prostomio se prolonga a modo de repisa por encima de la boca y por detrás se encuentra el peristomio.
Los poliquetos errantes están dotados de unas estructuras típicas denominadas parápodos. Son unos apéndices laterales pares que existen en cada segmento del cuerpo; cada parápodo consta de una protuberancia carnosa que surge de la pared del cuerpo, la parte superior de esta protuberanciase conoce como notopodio y la inferior neuropodio. Cada división está sostenida en el interior por una o más varillas quitinosas, llamadas acículas. Existen además unos salientes llamados cirros, uno en la base dorsal del notopodio y otro en la ventral del neuropodio. Según el grado de desarrollo del notopodio y del neuropodio se habla de parápodos unirrámeos, sesquirrámeos y birrámeos (rasgo taxonómico muy importante).
Los ramos parapodiales contienen sacos setales, de los cuales asoman numerosas setas o quetas quitinosas. Cada seta es secretada por una sola célula ubicada en la base del saco setal, y la formación de nuevas setas es continua que reemplazan a las que se desprenden. Los gusanos de fuego (anfinómidos) son conocidos así debido al dolor provocado por el veneno después de romperse las setas dentro de la piel.
En general, los segmentos corporales de los poliquetos son iguales o parecidos a lo largo de todo el cuerpo, pero en ocasiones algunas formas excavadoras y tubícolas tienden hacia una diferenciación del tronco en regiones bien definidas (variaciones de los parápodos o ausencia o presencia de branquias).
La epidermis de este tipo de animales consta de una capa de epitelio cuboidal o columnar cubierta por una delgada capa de colágeno. Por debajo de este epitelio se encuentran una capa de fibras musculares circulares, otra más gruesa de músculo longitudinal (que forman cuatro haces), y una delgada capa de peritoneo. Dentro del ámplio celoma, el aparato digestivo está suspendido por los tabiques y mesenterios. De este modo, cada compartimento celómico está dividido de manera primitivo en mitades derecha e izquierda (en algunos poliquetos esta división ha desaparecido).

Poliquetos excavadores: Muchas especies han adoptado este modo de vida. Consiguen labrar un sistema degalerias recubiertas de moco, sin consistencia, en donde viven. Por ello tienen el prostomio disminuido y afilado, y debido a sus hábitos sedentarios generalmente no poseen ojos, palpos ni antenas. Sus parápodos disminuyen de tamaño (con respecto al de los reptantes) y se desplazan por las galerias mediante contracciones peristálticas (gracias a su desarrollada musculatura circular). Suelen ocupar agujeros más o menos fijos, verticales simples o en forma de "U". Son típicos sedentarios excavadores las familias Arenicolidae y Terebellidae. Muchos excavadores son consumidores no selectivos de materia en depósito, ingieren arena o lodo aplicándo directamente su boca contra el sustrato. También los hay consumidores selectivos de sedimento o materia suspendida. Otros son filtradores que mediante prominencias especiales de función alimentaria captan detritus orgánicos y plancton del agua circundante.



miércoles, 5 de octubre de 2011

UNA AVENTURILLA...DE PESCA!!

Los planetas se han alineado!! No me explico cómo pero tengo el fin de semana para mí solito...y se me ocurren montones de cosas que hacer:

Opción nº1: Quedar con los amigos e irme de juerga (buena opción, unos años antes ni me lo hubiera planteado, pero ahora es otro momento, otra situación y me apetecen más otras cosas)

Opción nº2: Quedarme en casa viendo la tele, leyendo, jugando a la Play...es decir, perrear todo lo que se pueda.

Opción nº3: comprar un billete de avión e ir a ver a mis amigos de fuera (osea, salir de fiesta)

Opción nº4: sacar la barca e irme con ella a pasar el fin de semana, pescar durante todo el día y pernoctar en alguna playita o cala.

Los que seais pescadores entenderéis qué  opción elegí. EXACTO, la nº4!!! Y es que después del puñetero verano que he pasado tenía más ganas de coger la barca que otra cosa.

Y así lo hice, el viernes tarde pertreché la bolsa con comida y bebida (y no de agua vive sólo el hombre...) y tomé rumbo felizmente hacia la isla de s'Espalmador, donde pasaría dos bonitas noches. No tenía muy claro qué iba a hacer durante los dos dias que tenía por delante, bah!! da igual, llevo de todo: el equipo de pesca de fondo, el de spinning con toda la retahila de señuelos, unas "llensas" para calar durante la noche...y por supuesto el equipo de curricán que no sale de la barca (bueno sí, para llevarlo al kayak de vez en cuando)

Más contento que unas pascuas!!

De camino arrojé un par de señuelos para ver si conseguía la cena y al rato RRRRRRRRRRRR!!!! y al cabo de 2 segundos RRRRRRRRRRRRRRRRRRR!!! los dos carretes cantando un dueto. "¿Pero ahora qué hago? me pregunté.

 Así que empecé a cobrar hilo de una de las cañas hasta que salió una bonita llampuga, la primera de la temporada. Es apasionante ver cómo saltan estos auténticos atletas marinos cuando ven que están enganchados.  Nada más ponerla en seco me ocupé de la otra caña, pero ya se había soltado.


Qué difícil es aguantar la caña con una mano
y con la otra ir haciendo fotos...
Aquí tengo que añadir un pequeño apunte: SIEMPRE que he tenido doble picada de llampugas, la que he dejado para el final se ha  acabado soltando, curioso, ¿eh?

Impresionante librea la de este animal

 













Hubiera seguido pescando llampugas, pero ya era tarde y no quería llegar a s'Espalmador de noche ya que la entrada no es fácil y hay muchos bajos que evitar.Cuando empezaba a recoger las cañas tuve una picada, pero al cogerla vi que no podia ser nada grande. Subí a bordo un mini-verderol que fué devuelto al mar ipso facto.

 
Liberando a Willy

 Al llegar un paseíto cerveza en mano y a ver qué hacemos a la mañana siguiente. Por la noche, después de cenar y mientras limpiaba el pescado vi una cosa muy curiosa, pero esto ya lo contaré en otra entrada del blog.


¿El Caribe? Pues no! Sa torreta o s'Espalmador

El dia amaneció con un poco de viento de levante, así que la pesca de fondo descartada (para qué me habré pasado yo la noche anterior limpiando pescado y langostinos...menos mal que se puede congelar). Entonces decidí ir a hacer un poco de spinning desde la barca por el lado Poniente de la isla. Resultado: ni una picada, ni siquiera una persecución. Entonces tuve una iluminación, ya que cerca de allí hay una baliza de señalización que advierte a los barcos comerciales de que entrar en una zona de poco calado (la zona de Es Freus). Entoces me dirigí allí con la idea de fondear cerca de la baliza y hacer unos cuantos lances y.........nada de nada! Yo necesitaba silencio, tranquilidad y los contínuos ires y venires de barcas haciendo curri en pos de una gran serviola no me facilitaban el trabajo, además muchas veces tenía que recoger la línia rápidamente para que no me la cortaran.

Y eso que la zona promete: relativamente poca profundidad en medio de unos islotes. Además, cualquier cosa que flote en el mar alberga vida. Y es que cuando había tanta barca paseando cebo fresco o vivo sería por algo...

Pues nada, a guardar la caña de spinning y ha gastar combustible haciendo curri. Las picadas no se hicieron esperar: un par de verderoles ya de buen tamaño y un par de peces lagarto (en ibicenco los llamamos saltamurades o, lo que sería traducido salta murallas.

Hay que ver cómo ha proliferado este pez, nunca había capturado tantos como en los últimos dos años. !Qué pena que no tenga valor comercial!
Me acuerdo la primera vez que pesqué uno, no sabía lo que era,  así que ni corto ni perezoso corté la linia con un cuchillo, que con ese aspecto que tiene no me fiaba un pelo que fuera venenoso

Si alguna vez tenéis la ocasión de capturar un ejemplar de pez lagarto, observad su boca. Posee una doble mandíbula, una con la fila de dientes exterior y otra, dentro de la boca con una doble línia de dientes...así no se escapa nadie! 

El kit de todo buen pescador

Por la tarde me llamó mi amigo y compañero de trabajo Juan, para ver si le llevaba a pescar un rato. Como vi en la previsión que para el domingo entraba temporal del bueno decidí no pasar la segunda noche a bordo...pero todavía podía seguir pescando toda la tarde. Me fuí al puerto a buscar a Juan y nos fuimos a pasear un rato con la barca, eso sí, las cañas de curri en remojo! El parte no es nada destacable: un verderol que devolvimos al mar y un bonito espet que picó antes de entrar a puerto.

 
Juan, te podrías haber quitado el polo del Ayuntamiento,
ahora todo el mundo sabe que eres
 un p**o  funcionario!! (con la fama que tenemos)


Casi parte la caña!



Esta aventurilla no es muy destacable en cuanta a capturas se refiere, pero los momentos hay que disfrutarlos, hay que sentir la naturaleza, al mar...y si además podemos poner una buena captura en la nevera, mejor que mejor.






Dientes, dientes Cachuli!!!!