Podríamos hacer referencia a las especies que habitan nuestros mares, en cómo nosotros estamos condicionando la vida en el mar de sus habitantes, a los equipos más adecuados para cada especie (ya sean cañas, hilos, señuelos, carretes, anzuelos, técnicas,...), en fin, se podría seguir y seguir y seguramente cada uno podría añadir muchos más elementos a la lista.
Llevo ya tiempo pensando en publicar un artículo de esta clase, ya que , como amante de la naturaleza y de actividades al aire libre que soy, me he hecho un "aficionadillo" a la meteorología; y todo a raiz de un percance que tuve en una salida.
La meteorología no se puede aprender de la noche a la mañana, de hecho es una carrera universitaria para nada fácil. Pero existen múltiples publicaciones, como revistas y libros, que sí nos pueden aclarar muchas cosas y hacernos entender qué está pasando a nuestro alrededor. Os animo a todos a que entréis un poco en este mundillo y comprobarèis que observando según que tipo de nube, podrá llover, o al contrario, pronostica estabilidad y buen tiempo. Podréis saber por la estela que deja un avión al pasar, el nivel de humedad en el ambiente y que las hormigas no salen de su agujero si va a llover.
Estela dejada por los aviones |
Antes de todo voy a explicar cómo se forma una nube, aunque seguramente muchos de vosotros ya lo sabréis al estudiar el ciclo del agua que se da en los colegios: tengamos una cosa clara, el aire caliente sube, esto es así y no tiene otra explicación, no hay que darle más vueltas. Este aire que sube tiene un cierto grado de humedad, osea, agua, pues esta agua al subir y enfriarse rápidamente se condensa dando lugar al vapor de agua (nubes). Esas microgotitas se aguantan en suspensión en la atmósfera, pero cuando se juntan unas con otras y adquieren un peso especfíco, caen debido a la ley de la gravedad.
![]() |
¿Quién no ha visto este dibujo alguna vez en sus libros de texto? |
Cuando una masa de aire caliente topa con una de masa fría es cuando se complica la cosa, dando lugar a fuertes vientos, lluvias y muy probablemente relámpagos
Así que vamos al tema: corría el mes de abril cuando, habiendo mirado las previsiones y habiendo éstas anunciado lluvia, me decidí igualmente a salir a pescar con la barca. Con el cielo todavía estrellado y la mar plana como una tabla me vino a la cabeza el siguiente pensamiento: "- otra vez se han vuelto a equivocar las previsiones!!!"
De camino al pesquero comencé a divisar unas nubecillas que crecían de una forma vertiginosa hacia arriba, a su vez, se podían observar relámpagos en su base. Eso fué motivo suficiente para hacerme volver hacia puerto con la mayor celeridad que mi vieja barquita me permitía. Pero no fué suficiente, a medio camino un chaparrón con gotas de agua como puños se abalanzó sobre mí, dejándome mojado y tiritando de frío. No pasó nada mas porque estaba entrando a puerto, pero ese temporal me pilla a unas millas de la costa y lo hubiera pasado realmente mal. Son este tipo de cosas las que te hacen plantear el revisar SIEMPRE la predicción meteorológica y contrastarlas en diversas fuentes a la vez.
![]() |
Se puede observar el crecimiento de la nube hacia arriba y la descarga intensa de agua en su base. |
Me podría perder hablando de fenómenos atmosféricos y tipos de nubes, pero no voy a ser cruel. Sólo decir que hay las llamadas NUBES DE EVOLUCIÓN, que son un tipos de nube que crece rápidamente debido a la inestabilidad del tiempo.
La imagen de arriba es lo que yo veia al salir de puerto, ya debería haber previsto que esas nubes no auguraban nada bueno.
![]() |
Aguacero en medio del mar (Cala Pada) |
Así que más vale pecar de precavido que no tener un buen susto, ya sea en el mar o en la montaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario