Efectivamente, hoy voy a hablar de una pesca que creo que la hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida, pescadores y no pescadores : La pesca con corcho o "suret". Pero este tipo de pesca engloba muchos aspectos que no podría describir en un sólo artículo, como podría ser el tipo de caña, el bajo, condiciones ideales del mar para este tipo de pesca, con carrete o sin,...
Esta vez voy a hacer hincapié en un aspecto fundamental para esta modalidad de pesca, el engodo o "grumeig" o "brumer". En esto pasa como con la paella, en cada casa se hace de una manera diferente y añadiendo unos indredientes u otros en función de lo que vayamos a pescar ese día. Así, el engodo que yo hago lleva los siguientes ingredientes:
- 1kg de sardinas
- 1 barra de pan duro remojado
- 1 chorro de aceite de sardina
- De 1/2 kg a 1kg de harina de maíz o trigo
- Arena (opcional)
La manera de realizar nuestro engodo no puede ser más senzilla, se pone todo en un bol de cocina y se pasa por la batidora.
Es importante que no nos queden grumos ya que el pescado lo tiene que oler, no comer. Lo único que se tiene que poder comer es nuestro cebo con el anzuelo.
Ahora un par de apuntes que yo considero importantes. Primero, si queremos que no nos entren lisas o salpas no deberemos añadir pan a la receta. Segundo, si utilitzamos harina de trigo la masa va a tomar un consistencia que provocará que nuestra bola de grumeig se nos vaya al fondo y allí se deshaga poco a poco (mucha gente lo prefiere así), si en cambio, usamos harina de maíz, al lanzar el engodo al agua inmediatamente se disolverá formando un efecto nube y por tanto mayor distribución de los aromas en el agua.
El aceite de sardina es importante pero no necesario, ya que su "pestilencia" resulta encantadora para los peces. Pero OJO!!!!, si lo tocamos quedaremos impregnados de una asquerosa esencia que hará que seamos repudiados por novias, mujeres, hijos, perros y demás seres vivientes no marinos...Así que, si no nos queremos sacar un pulpo de novia o novio, mejor no tocar el aceite con las manos. Ah! la botella de 1 litro cuesta entre unos 4 y 5 € y cunde bastante.
Otra cuestión importante es que si vamos a pescar, por ejemplo, con langostino o gamba congelada, es poner las cáscaras de la gamba en nuestro engodo y batirlas también. Procederíamos de la misma forma si vamos a pescar con calamar, o gusano, caracoles,...
Una vez en nuestra pesquera, el engodo se debe lanzar a nuestros pies (en el agua, claro está!) pero delante de nosotros, donde las olas rompen y así esparcirán mejor nuestro elixir mortal.
Bueno, pues esto es todo. Si alguien usa otros ingredientes estaría bien que los compartiese con tal de mejorar nuestra fórmula.
Un saludo pescadores/as