jueves, 27 de enero de 2011

HACIENDO ENGODO O "GRUMEIG"

Es tiempo de pasar frío, de esperar sentados en una roca o saliente a que nuestro corcho descienda hasta lo más profundo, disparando nuestra adrenalina y despertándonos de nuestra hipnosis marina.
Efectivamente, hoy voy a hablar de una pesca que creo que la hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida, pescadores y no pescadores : La pesca con corcho o "suret". Pero este tipo de pesca engloba muchos aspectos que no podría describir en un sólo artículo, como podría ser el tipo de caña, el bajo, condiciones ideales del mar para este tipo de pesca, con carrete o sin,...

Esta vez voy a hacer hincapié en un aspecto fundamental para esta modalidad de pesca, el engodo o "grumeig" o "brumer". En esto pasa como con la paella, en cada casa se hace de una manera diferente y añadiendo unos indredientes u otros en función de lo que vayamos a pescar ese día. Así, el engodo que yo hago lleva los siguientes ingredientes:

  • 1kg de sardinas
  • 1 barra de pan duro remojado
  • 1 chorro de aceite de sardina
  • De 1/2 kg a 1kg de harina de maíz o trigo     
  • Arena (opcional)


La manera de realizar nuestro engodo no puede ser más senzilla, se pone todo en un bol de cocina y se pasa por la batidora.

Es importante que no nos queden grumos ya que el pescado lo tiene que oler, no comer. Lo único que se tiene que poder comer es nuestro cebo con el anzuelo.

Ahora un par de apuntes que yo considero importantes. Primero, si queremos que no nos entren lisas o salpas no deberemos añadir pan a la receta. Segundo, si utilitzamos harina de trigo la masa va a tomar un consistencia que provocará que  nuestra bola de grumeig se nos vaya al fondo y allí se deshaga poco a poco (mucha gente lo prefiere así), si en cambio, usamos harina de maíz, al lanzar el engodo al agua inmediatamente se disolverá formando un efecto nube y por tanto mayor distribución de los aromas en el agua.


El aceite de sardina es importante pero no necesario, ya que su "pestilencia" resulta encantadora para los peces. Pero OJO!!!!, si lo tocamos quedaremos impregnados de una asquerosa esencia que hará que seamos repudiados por novias, mujeres, hijos, perros y demás seres vivientes no marinos...Así que, si no nos queremos sacar un pulpo de novia o novio, mejor no tocar el aceite con las manos. Ah! la botella de 1 litro cuesta entre unos 4 y 5 € y cunde bastante.

Otra cuestión importante es que si vamos a pescar, por ejemplo, con langostino o gamba congelada, es poner las cáscaras de la gamba en nuestro engodo y batirlas también. Procederíamos de la misma forma si vamos a pescar con calamar, o gusano, caracoles,...

Este engodo yo lo uso para la pesca del sargo, pero entran mojarras, raspallones, salpas,...

Una vez en nuestra pesquera, el engodo se debe lanzar a nuestros pies (en el agua, claro está!) pero delante de nosotros, donde las olas rompen y así esparcirán mejor nuestro elixir mortal.

Bueno, pues esto es todo. Si alguien usa otros ingredientes estaría bien que los compartiese con tal de mejorar nuestra fórmula.

Un saludo pescadores/as

domingo, 16 de enero de 2011

Posidonia Oceánica

En la última publicación de una revista local de pesca, leí una carta de una persona que mostraba su pesar debido a que cuando iba a pescar a la playa se encontraba ésta, llena de algas. Entre los comentarios realizados por ese lector había cosas como que la playa "estaba sucia" y que "olía muy mal".
Al leer un servidor dicha carta, me extrañé de la naturaleza de la misma, ya que era un pescador quien la escribía y no un "guiri" que se dedica a beber cerveza y a ponerse como una gamba  bajo el sol en una playa de arena blanca e impoluta.

Platja des Cavallet
Una playa llena de algas (que por cierto se llama posidonia oceánica, de la família de las fanerógamas) no es una playa que esté sucia. Si está llena de plásticos, colillas, tacos de cartuchos, latas,...esto sí es una playa sucia.
Lo que pasa es que la naturaleza es sabia y si los restos de posidonia muertos estan allí será por algo, ¿no? Y ese algo es que en los restos de algas muertas viven y se alimentan una serie de pequeños seres como crustáceos, moluscos, equinodermos,... que da la casualidad que son la base de la cadena trófica del sistema marino mediterráneo, y que necesitan que la posidonia esté en descomposición para alimentarse y reproducirse. Basta con levantar con el pié un montón de algas que estén en la orilla para ver el alcance del tamaño y diversidad de la comunidad animal que vive allí.

Posidonia arrastrada por la corriente
Esos animalillos son el inicio de todo. De esos pequeños seres vivos se alimentan una gran variedad de peces, o otros peces se comen a los peces que se alimentan de la fauna que vive en la posidonia, equilibrando la cadena alimentaria que nosotros tan insistentemente intentamos quebrantar.
Otro beneficio que nos aporta este rastrojo playero muerto es la retención de arena en la playa. Si dejáramos la posidonia en la playa tal y como está, se evitaría la usurpación y profanación de los fondos marinos arenosos con aspiradoras gigantes.
Y estos son algunos de los beneficios que posee la posidonia....MUERTA!!!! Y por supuesto, tenemos que dar gracias, también a ésta, por tener una de las aguas más claras y limpias.
Seguramente las algas muertas han llegado a la playa a consecuencia de un temporal, y será otro temporal quién se las llevará. Dejemos que la naturaleza siga su curso.
Tampoco nos tiremos piedras sobre nuestro propio tejado, ya que hemos de ser consecuentes y tomar consciencia de que somos una comunidad que vive del turismo; sería como morder la mano que nos da de comer. Pero aquí, las instituciones juegan un papel vital en el trabajo de concienciación y divulgación de nuestro entorno natural.

Así que la próxima vez que nos encontremos con una playa repleta de posidonia, pensémoslo dos veces antes de ver eso como suciedad.

jueves, 6 de enero de 2011

RESTAURACIÓN DE POTERA

Muy buenas a todos/as,
como ahora es plena temporada de pesca de calamar vamos a poner a punto la potera o jibionera. Este artilugio que va al final de nuestra línia tiende a ensuciarse bastante, perdiendo eficacia ya que cuanto más visible es la potera, más atractiva resulta al calamar o sepia. Y si se ensucia, ¿qué hacemos? ¿nos vamos a la tienda de pesca y compramos uno nuevo? Pues es una posibilidad. Pero en este brico vais a ver que su "rehabilitación" no es nada costosa (ni de precio ni de esfuerzo).

Lo podemos hacer de dos maneras, una de fácil y la otra muy fácil. Empezaremos por la fácil. Necesitaremos:
- La potera vieja
- Hilo blanco brillante fino (cuando fuí a la mercería ya me dijeron si el hilo era para potera)
- Una navaja o tijeras

Empezaremos quitando el hilo viejo y dejando la potera desnuda (no hace falta quitar la franja roja).

Haremos un bucle sobre la potera y empezaremos a enrollar siempre por la parte más delgada, cogiendo siempre el cabo del bucle, cuando estemos llegando al medio de la potera, las últimas cuatro vueltas las dejaremos más sueltas para después pasar el chicote o la otra punta del hilo, y tensaremos.  Es importante que cuando estemos enrollando el hilo lo hagamos fuerte y que en todo momento quede tensado. Si se afloja hay que volver a desenrollar y empezar de nuevo.

Con un cuchillo o tijeras cortaremos el sobrante. Si el hilo fuese sintético se puede quemar el sobrante con un mechero.
Se procede exactamente de la misma forma para arreglar la otra mitad, siempre empezando por la parte más delgada.











Ahora vamos a por la manera muy, muy, muy fácil. Necesitaremos:
- La potera vieja.
- Hilo blanco brillante
- Pegamento de secado rápido.

Y lo que hacemos es quitar el hilo viejo y en la parte más estrecha de la potera ponemos una gotita de pegamento, pegamos el extremo del hilo y una vez secado (dos o tres segundos) empezamos a enrollar; cuando llegamos al centro de la jibionera o la franja roja, pues añadimos otra gotita de pegamento y pegamos el final del hilo...Y YA ESTÁ!!!


Ya tenemos una potera lista para su uso...Y NUEVA

Un saludo para todos/as y espero que os sirva este sencillo truquito.